¿Economistas feministas en el siglo XIX? Clara Elizabeth Collet

Historias Económicas
6 min readSep 13, 2020

--

*Por Victoria Ríos

Cuando se habla de la economía feminista se suele argumentar que si bien el feminismo tiene larga trayectoria su llegada y profundización en la ciencia o disciplina económica, no se sitúa tan lejana en el tiempo. Sin embargo, encontramos, en el siglo XIX y XX, investigaciones invisibilizadas y olvidadas que también se llevan a cabo hoy en día bajo la perspectiva de la economía feminista. En particular, encontramos la historia y los aportes de Clara Elizabeth Collet, quien seguramente nunca hayas escuchado nombrar.

Clara Elizabeth Collet

Clara Elizabeth Collet nació el 10 de septiembre de 1860 en Gran Bretaña. Su padre, Dobson Collet, era editor de “The Diplomatic Review”. Perteneciente a la clase alta, Clara Elizabeth tuvo acceso a una buena educación y fue una de las primeras mujeres que pudieron acceder a la universidad. Llevó a cabo sus estudios en University College London, donde obtuvo el título de licenciatura en 1880 y en 1885 el master en economía política, siendo la primera mujer en conseguirlo. Además, estuvo en los orígenes del “Economics Club” en 1890, donde se llevaban a cabo reuniones de carácter mensual que actuaban como plataforma para la discusión de trabajos de investigación armados por diferentes economistas y estudiosos como Marshall, Foxwell y Higgs.

Su desarrollo en la investigación comenzó cuando Charles Booth, un reformador social que llevaba a cabo estudios para el Gobierno en los que se analizaban las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de Londres, la invitó a unirse a su equipo de investigadores sociales para la Encuesta del Gran Londres que estaba realizando. Clara Elizabeth formó parte de su equipo de investigación junto con Beatrice Potter Webb y sir Hubert Llewellyn Smith, entre otros, desde 1886 a 1892. Cómo se generó esa invitación a su equipo no está muy claro, aunque se cree que se concretó gracias a la influencia de una amistad muy cercana que tenían en común, Eleonore Marx (hija menor de Karl Marx). Las primeras publicaciones de Clara Elizabeth llevaron la firma de Charles Booth y su trayectoria en investigación la desarrolló fundamentalmente desde los distintos puestos que ocupó en la Administración Pública, centrándose en la situación de las mujeres en el mercado de trabajo. Su libro “Educated Working Women” (1902) es considerado su mayor aporte. Se compone de diferentes ensayos, en los que analizó la situación de las mujeres de clase media en sentido amplio, y más específicamente puso atención en los bajos niveles de remuneración en los trabajos que ellas llevan a cabo en comparación con los hombres y su reflejo en la actividad laboral.

Es interesante cómo reforzaba constantemente la idea de que cualquier clasificación tiene un cierto componente de arbitrariedad y, por tanto, que no es la única factible, su obra de hecho, se puede analizar atendiendo a diversas facetas. Por un lado, llevó a cabo un análisis de la situación de la mujer estudiando los cambios habidos en zonas específicas del país en relación a la progresiva desaparición de los telares manuales frente a una industria donde iban tomando cada vez más peso los telares accionados mecánicamente. Además, insistía en estudiar la condición de las mujeres trabajadoras en detalle, separando a las jóvenes de las adultas, entre otras razones por las diferencias salariales en cada colectivo. En cuanto a la perspectiva social de sus estudios, se mantuvo atenta a los cambios sociales que se producían en su época. En concreto, los provocados por los conflictos armados mundiales, en relación al papel de las mujeres que se daban en los países que protagonizan dichos conflictos, exponiendo la influencia sobre el tipo de trabajo y las condiciones de las mujeres en la retaguardia. En otro orden de cosas, Clara Elizabeth intentó medir el estatus social de las mujeres a través de la información generada por Booth sobre las características sociales de las familias londinenses en 1891 utilizando como indicador el número de personas que tenían como servicio doméstico. Dentro de este contexto se encuentra su artículo “Domestic Service”, en el que llevó a cabo un análisis de la situación de la mujer en el mercado del servicio doméstico. También, desde una perspectiva histórica, analizaba los informes anuales de instituciones de su país y norteamericanas para profundizar desde allí el estudio en las condiciones de trabajo de las mujeres.

Clara Elizabeth criticaba el tipo de información estadística que se utilizaba para su evaluación, dado el tipo de información que se obtenía en los censos por lo que respecta al trabajo que llevaban a cabo las mujeres. Asimismo, denunciaba que dicha información era menos precisa que la que se obtenía para los hombres. Proponía que se llevara a cabo una revisión sobre los distintos criterios que se utilizaban para recabar la información sobre el empleo femenino en orden a la medición más correcta de su contribución. También analizó el efecto de las distintas legislaciones sobre el trabajo de la mujer casada en lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos. Clara Elizabeth además frecuentaba muchos encuentros con las mujeres sufragistas. En sus estudios no sólo analizaba condiciones laborales y el nivel de los salarios, sino también en qué eran gastados por las mujeres, para evaluar la independencia económica de las mujeres trabajadoras en orden a proveer sus necesidades tanto presentes como futuras. En 1912 llevó a cabo un estudio desde el Ministerio de Comercio, sintetizado en su artículo “Cost of Food for an Adult Woman” donde da cuenta de qué proporción de sus ganancias destinaba la mujer al gasto alimenticio y bajo qué criterios. Por otro lado, con sus estudios empíricos combatió las opiniones sobre las supuestas consecuencias perjudiciales del trabajo de las mujeres casadas en términos de mortalidad infantil, criticando implícitamente a Jevons, economista marginalista que sostenía ese argumento.

Cabe destacar otros estudios y posicionamientos que fueron fundamentales para que en el título de esta nota se afirme que Clara Elizabeth fue una economista feminista, ya que esto no refiere simplemente hacer un estudio de género o contar mujeres. Si bien no se conocen posicionamientos políticos exactos, Clara Elizabeth tuvo aportes y comentarios en folletos editados por la State Bonus League, en donde sus autores proponían un plan para llevar a cabo una distribución equitativa de cinco chelines por semana para todas las personas así como la forma de financiarlo. ¿A favor de la renta universal?. Por otra parte, Clara Elizabeth manifestaba su conocimiento e interés por todos los escenarios económicos que dependían de la Corona británica y participó de estudios en referencia a las diferencias salariales que existían entre los trabajadores de origen europeo y los de origen asiático por ejemplo. Por último, es importante destacar que la investigación de Clara Elizabeth Collet, siguiendo a la Economía Clásica partía y se basaba en los datos empíricos y hechos fácticos, como también siempre de manera crítica y nunca se abstuvo de quitar conclusiones de la evidencia, aún si eran incompatibles con sus creencias según afirma Peter Groenwegen.

Clara Elizabeth Collet fue entonces, una mujer de clase alta y educada. También, una de las primeras feministas economistas no sólo por ser sufragista y porque sus estudios se centraron en las mujeres dentro del mercado de trabajo. Como se puede dar cuenta en lo relatado, sus investigaciones atravesaron el análisis de las distintas condiciones de las mujeres profesionales de alta educación, las mujeres de la clase obrera en las fábricas y dedicadas al trabajo doméstico. También, mostró su interés por analizar múltiples desigualdades y una crítica marcada a los sesgos estadísticos. Clara Elizabeth murió en 1948. A más de 70 años de su fallecimiento poco se la nombra y conoce. Sin embargo, sus preocupaciones y estudios de las diferentes desigualdades de género y hasta de clase, siguen vigentes.

Lista de algunos artículos escritos por Clara Elizabeth Collet

--

--

Historias Económicas
Historias Económicas

No responses yet